☝🏼 A propósito de la celebración que se aproxima de la “Semana Santa”; como verdaderos seguidores de Jesucristo debemos tener claro realmente de qué se trata la verdadera pascua cristiana.
✞ ¿Cuál es la importancia de la Pascua para el cristiano?
🚫 Para algunas personas, la Pascua pertenece estrictamente al mundo del conejito de Pascua y las reuniones familiares.
🙏🏼 Para otros, la Pascua es principalmente un tiempo para conmemorar la crucifixión, muerte, sepultura y resurrección de Jesús.
🤷🏻 Para muchos, la Pascua, como la Navidad, es celebrada como una combinación de lo secular y lo sagrado.
✞ Pero, entender la Pascua desde una perspectiva verdaderamente cristiana es de importancia vital.
✞ La conmemoración de la crucifixión, muerte, sepultura y resurrección de Jesús es crucial para los seguidores de Jesucristo.
✗ Sin esta doctrina, no existe el cristianismo, ni la Pascua cristiana; sin embargo…
¡¡¡Más allá de la doctrina está el conocimiento de la verdad de que el Señor Jesús murió para pagar el castigo de muerte que nosotros merecemos por nuestros pecados; fue crucificado y resucitó con un cuerpo glorificado, obteniendo para nosotros la victoria definitiva sobre la muerte y la tumba!!!
🙏🏼 Cuando ponemos nuestra fe en el Señor Jesús, al creer por fe en Cristo solamente, como nuestro único medio de Salvación, tenemos la promesa de que un día tendremos un cuerpo glorioso como el de nuestro Señor y reinaremos con Él en el Cielo.
FILIPENSES 3:20,21 (NTV)
En cambio, nosotros somos ciudadanos del Cielo, donde vive el Señor Jesucristo; y esperamos con mucho anhelo que Él regrese como nuestro Salvador. Él tomará nuestro débil cuerpo mortal y lo transformará en un cuerpo glorioso, igual al de Él. Lo hará valiéndose del mismo poder con el que pondrá todas las cosas bajo su dominio.
✍🏼 LA HISTORIA
✞ La historia de la Pascua Cristiana es relatada en el libro: “A History of The Christian Church”; (Una Historia de la Iglesia Cristiana); obra presentada por un erudito en esta materia, el Dr. Williston Walker, quien nos entrega la historia comprensiva de la iglesia desde sus mismos comienzos. Representa uno de los textos más importantes, en esta área, en entidades teológicas.
El primer registro definitivo de la celebración de la “Pascua Cristiana”, está en conexión con la visita de Policarpo (el obispo de Esmirna) a Aniceto (el obispo de Roma) en el año 154 o 155, a fin de llegar a un acuerdo acerca del tiempo para la observancia de la Pascua. Policarpo representaba la costumbre religiosa más antigua de observar la Pascua con una vigilia, finalizando con la Cena del Señor, durante la noche del día catorce del mes Nisan (mes del calendario judío), como la Pascua judía, sin importar el día de la semana que cayera este día.
Aniceto representaba la costumbre religiosa romana, que también se seguía en algunas partes del Este, de tener siempre la fiesta de la Pascua un domingo. Ellos no llegaron a un acuerdo, pero continuaron cada uno con sus propias prácticas. Después de más disputas sobre las fechas dentro de la iglesia del Asia Menor, el problema se volvió tan serio que se sostuvieron reuniones alrededor del año 190 que decidieron celebrar la Pascua el domingo. En un concilio, en el año 314, la fecha romana de la Pascua fue aprobada.
En el siglo III, en la iglesia cristiana, el gran evento del año era el tiempo de la Pascua. El periodo inmediatamente antes era de ayuno, especialmente de carne, también llamado ‘vigilia’, en conmemoración de los sufrimientos de Cristo. Las costumbres diferían en varias partes del imperio. En Roma se hacía un ayuno y vigilia de cuarenta horas en recuerdo del descanso de Cristo en la tumba. Esto se extendió, para el tiempo del Concilio de Nicea, a una Cuaresma de cuarenta días. Todos los ayunos finalizaban al amanecer de la mañana de Pascua, y comenzaba el periodo de regocijo pentecostal. En ese tiempo no había ayuno ni se arrodillaban en oración durante la adoración en público. La noche de Pascua era el tiempo favorito para el bautismo, para que el recién iniciado pudiera participar de la alegría de la Pascua. En el Concilio de Nicea se ordenó una fecha uniforme para la observancia de la Pascua.
☝🏼 Pues esta historia relata la costumbre que el mismo hombre instituyó desde tiempos antiguos en la iglesia tradicional para la celebración, definitivamente religiosa, de la Pascua y toda la semana santa.
💞 Reflexión sobre la Verdadera Pascua Cristiana:
✞ La Pascua (cristiana) es la realidad de la crucifixión, muerte, sepultura, y resurrección de Jesús, nuestro Señor y Salvador.
✞ La cual trasciende esperanzas fallidas en cosas que suenan huecas y vacías, como ayunos y vigilias de carne.
✞ La verdad salió del dolor, sufrimiento, y vergüenza que Jesús experimentó por nosotros.
✞ Vino la vida perdurable.
💞 Qué gloriosa esperanza podemos, los verdaderos seguidores de Cristo, compartir en este tiempo especialmente propicio para entender y recibir la Verdad, con todos aquellos que la están buscando esperanzadamente, y que es el mismo Señor Jesús 💞
📖 Y es que bien dice la Palabra:
La siguiente declaración es digna de confianza: Si morimos con Él, también viviremos con Él. Si soportamos privaciones, reinaremos con Él. Si lo negamos, Él nos negará. Si somos infieles, Él permanece fiel, pues Él no puede negar quién es.
(2 TIMOTEO 2:11-13 NTV)
✞ Esto le da esperanza al cristiano durante la supuesta “Semana Santa”, y todo el año.
Un Abrazo, Dios te bendiga y te guarde, haga resplandecer Su Rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; y permita que prosperes en todas las áreas de tu vida, y derrame sobre ti muchas bendiciones de Vida, Paz, Amor, Salud y mucha Prosperidad